Powered By Blogger

lunes, 13 de julio de 2009

Importancia del Análisis Estratégico en los Estudios Preliminares de un Proyecto de Inversión

Las empresas suelen estar entre varios caminos alternativos, en los cuales se podrían considera cuales deben ser los más adecuados para alcanzar los objetivos propuestos. Generalmente es una planeación global a largo plazo. La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación de alternativas estratégicas, que se ponen en marcha cuando la diferencia de los enfoques macroeconómico y estratégico sectorial, centrados en el análisis de factores externos a las empresas, donde el enfoque empresarial pone su énfasis en el análisis de los factores macroeconómicos que se encuentran en el interior de las empresas, pues se debe considerar que si bien los factores macroeconómicos conocidos como entorno general y sectoriales como entorno inmediato o específico pueden influir en los beneficios de las empresas no son los que en última instancia los determinan. En este caso, tomando como unidad de análisis a las empresas se podría considerar que los factores críticos de su éxito se encuentran, por tanto, en el interior de las mismas y no fuera de éstas, de tal forma que las empresas pasan a ser consideradas como agentes activos a la hora de determinar su competitividad y, por tanto, la competitividad de los territorios donde se localizan.

Así pues, Este enfoque teórico de una estrategia adecuada para cualquier empresa que considera que la competitividad no es una cualidad que pueda atribuirse genéricamente a un país ni a un sector industrial, sino que una nación o una industria serán competitivos en la medida en que lo sean las empresas que acoge es decir de ahí que considere que la unidad económica fundamental para analizar la competitividad es la empresa. En este mismo sentido en el campo estratégico existe un cierto consenso por considerar a los niveles más desagregados como los que permiten explicar con mayor profundidad las causas de la competitividad empresarial. Así pues, el estudio interno de la empresa y dentro de ella, los recursos distintivos, no sólo los estáticos sino, sobre todo, la creación de rutinas o patrones de funcionamiento que sean capaces de activar las fortalezas de la empresa, han sido considerados como el análisis de referencia de la competitividad empresarial. Sin embargo, la concepción abierta de la organización empresarial y la permanencia de lazos con las otras organizaciones del entorno cercano, constituyen la ampliación natural del estudio que refleja las fronteras de la empresa individual y da cabida a las redes de relaciones interorganizativas. Debido a esto la planificación estratégica no se puede delimitar como un concepto sino se debe tratar de un proceso dinámico, que atraviesa varias fases o etapas. Es un proceso que parte del análisis de la empresa y su entorno competitivo; es la búsqueda de una estrategia que permita construir o mantener una ventaja competitiva. La planificación estratégica considera el entorno como algo dinámico, dentro del cual las organizaciones se encuentran inmersas y en el cual la acción no puede ser planificada sin considerarlo de manera global.

No obstante, dentro del enfoque estratégico empresarial, a su vez, han ido apareciendo diversos modelos conceptuales de empresa y diversos enfoques sobre la construcción de una Teoría de la Estrategia, todos los cuales aportan luz al estudio de la organización. Para lograr esto se debe llevar a cabo una verdadera estrategia efectiva que permita el desarrollo de una estrategia corporativa comprende tres elementos claves: El primero, identificar una ventaja distintiva o competitiva de la organización, es decir, algo que ésta hace particularmente bien y por tanto las distingue de sus competidores. Tal ventaja puede estar en sus productos, su recurso humano, en la organización, en el servicio al cliente, en la agilidad de sus procesos, en la capacidad de respuesta. El segundo es encontrar un “nicho” en el medio. Un nicho es la posición de la empresa en un segmento del mercado compatible con la visión corporativa. Uno efectivo es aquel UE da a la empresa una posición que le permita sacar ventaja de las oportunidades que se le presentan y prevenir el efecto de las amenazas en el medio.
El tercero es encontrar el mejor acoplamiento entre las ventajas competitivas, las comparativas y los nichos que están a su alcance. El análisis FODA esta diseñado para ayudar a la estrategia a encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las capacidades internas, fortalezas y debilidades de la empresa. Dicho análisis permitirá a la organización formular estrategias para aprovechar sus fortalezas, prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto de las amenazas.

Efectos Tributarios Derivados de la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Las Normas Internacionales de Información Financiera tienden a ser un tanto complejas, puesto que fueron creadas en las grandes organizaciones y en los países más desarrollados, es por ello que los gremios y en especial los venezolanos, deben crear campañas de actualización para los profesionales de la Contaduría Publica, puesto que son pocos los que tienen un dominio amplio sobre el tema y su adopción representa un verdadero reto para las empresas y los Contadores. En éste sentido son las universidades quienes juegan un papel importante; ya que, en su seno se están formando los futuros profesionales que serán los que saldrán a la calle y se enfrentaran a éste reto, lo cual haría necesario una modificación en los curriculums universitarios, donde se le proporcione al estudiante una información más actualizada.
Antes de hacerse obligatorio el cumplimiento de ésta s normas se debe hacer un estudio sobre las consecuencias de su implementación. En Venezuela se puede observar que las leyes que rigen la materia Tributaria y las Declaración de Principios Contables (DPC), son autónomas, por lo tanto la implementación de las NIIF no afectan al uso de las Normas Tributarias ya que ésta obliga al cumplimiento de la ley. En cuanto a las DPC, éstas se derogaron puesto que las NIIF le dan un tratamiento distinto a las partidas que se usan en los Estados Financieros. Hay que resaltar la importancia de mantenerse al día con las normativas en materia financiera, ya que, de esto depende el buen desenvolvimiento de la comunidad de negocios y los mercados financieros del país Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros. Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyesque establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones. Los cambios que manifiesta el mundo actual en razón de la internacionalización de la economía, unidos a los requerimientos de información de las empresas en un mercado altamente competitivo, en el cual, la eficiencia es factor fundamental del éxito, ponen de presente la importancia de las normas internacionales de contabilidad y la necesidad de su adecuación al interior de cada país.
Tales normas se consideran fundamentales para transar en un mercado abierto dentro de una base homogénea y con parámetros sólidos, que le brinden seguridad a quienes interactúan con los entes económicos, a efecto de que los usuarios de la información posean elementos de juicio estructurados desde un sistema de informacion contable nacional configurado a partir de las normas internacionales de contabilidad. Es por ello que para participar en esta área, los trabajos deberán concentrarse en elaborar un planteamiento que permita recoger las normas internacionales y su utilización en el nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada país. Los miembros del IASC consideran que la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, por los diferentes países, más la pertinente revelación respecto al cumplimiento de las mismas, tendrá un efecto importante a través de los años. Mejorará la calidad de los estados financieros y se obtendrá un grado cada vez mayor de comparatividad. La credibilidad y, por consiguiente, la utilidad de los estados financieros se verá acrecentada en todo el mundo. Luego de estudiar las normas de contabilidad es posible concluir que generalmente estas normas se encuentra armonizadas entre si, es decir, al comparar estas normas haciendo un paralelo, no tienen mayores diferencias, quizás en algunos casos en las NIC, se engloba un poco más los términos, ya que tiene una perspectiva de ver en lo macro. Pero en casi todo, definen muy semejantemente ciertos conceptos que son lo más importante para el fin que persigue la contabilidad, que es dar una exacta y servible información a los usuarios, con la mayor claridad y entendimiento posible que la "La internacionalización no debe ser una búsqueda del mínimo común denominador, sino una mejora de las normas contables en el mundo entero"

Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en la ley de ISLR y la DPC-10

Antes que nada, debemos tener presente que actualmente en Venezuela se adopto las NIC y NIIF, Norma Internacional de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera respectivamente. Especificamente con respecto a esta lectura quiero enfatizar que la DPC-10 fue derogada por la NIC-29 y se detalla la adopción en el Boletín de Aplicación Nº 2 del colegio de contadores publicos de Venezuela.

Cuando se habla de crecimiento sostenido en los precios o inflación; se refiere a la pérdida de valor que tiene la moneda en los países debido al exceso de dinero en la calle y pocos bienes para satisfacer ese exceso monetario. Esto conlleva al haber más demanda que oferta de servicios y bienes en la calle lo que hace que los precios en un país se eleven en el tiempo si no se toman correctivos micro y macroeconómicos. La inflación si no pasa de un dígito (0.1%) no tiene un efecto negativo en la economía de un país. Pero cuando la inflación pasa de dos dígitos como es el caso de Venezuela, se puede convertir en un problema grave ya que la misma a la hora de calcular los impuestos o ganancias de la empresa pude estar dando utilidades cuando en realidad al calcular el valor real de la moneda estamos obteniendo perdida. Significando que estaríamos bien sea pagando un impuesto que no nos corresponde además de estar creyendo que nos está yendo bien cuando en realidad podemos estar en quiebra si no tomamos en cuenta este factor negativo. Sería entonces la inflación un fenómeno de alcance mundial que se caracterizo por un incremento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios, pérdida del poder adquisitivo y deterioro de la moneda. Existe una ampliación sobre los tipos de Inflación, de las cuales los más relevantes para el estudio realizado resultan ser la de costos y demanda, la tendencia, encubierta, la importada, la galopante y la estructural, igualmente, dentro de las causas y consecuencias de a inflación se determina que las más importantes para el estudio se refieren al crecimiento de la masa monetaria sin compensación macroeconómica que la equilibre; la inflación como impuesto encubierto frente a un elevado gasto publico sin las adecuadas medidas impositivas.
Por su parte, las consecuencias inflacionarias más importantes para el estudio son la distorsión de algunos de los agentes económicos donde unos ganan y otros pierden; el incremento de la carga impositiva como efecto del aumento en el ingreso nominal en base al cual se atribuya proporcionalmente la carga impositiva que se desliza hacia tramos más elevados impulsados por las tarifas; general incertidumbre y entorpece la asignación de los recursos productivos afectando así la actividad económica, estimula el acaparamiento, deteriora la propensión al ahorro, impone mayores riesgos a las inversiones e induce a los empresarios a incrementar sus expectativas de utilidad; y distorsiona el mecanismo de los precios. Para examinar y evaluar en forma genérica el fenómeno de la inflación, es de fundamental importancia tener en cuenta la intensidad del proceso. Sin embargo, la reducción del poder adquisitivo de la moneda alcanzará grandes proporciones que afectará sobre todo a los que viven de los ingresos temporales fijos, como son los asalariados y los pensionados, quienes encuentran dificultades para reajustar su poder de compra a la progresiva expansión del costo de la vida; sufren las misma consecuencia las instituciones cuyos rendimientos provienen de intereses prefijados, recibidos a través de títulos de crédito emitidos por el gobierno o por empresas del sector financiero.
Promoviendo con ello un ajuste por inflación fiscal necesario para en principio un ajuste inicial y un ajuste regular pues La intención y oportunidad en que deben emplearse tales ajustes fiscales son diferentes y no debe realizarse el ajuste regular, sin antes haberse efectuado el ajuste inicial. Entonces sería la inflación en Venezuela como un fenómeno que ha afectado la economía nacional durante las últimas décadas, que considerando que aún cuando se ha intentado controlarla no se ha logrado, se presenta que por características propias de la inflación se ha distorsionado el mecanismo de los precios, así como de han producido elevadas y continuas devaluaciones de la moneda, lo que afecto los costos dentro del sistema económico nacional, y por ende de las empresas que operan en el. Las distorsiones de la información financiera, deben ser ajustadas para reexpresarlos a los valores reales de un evento en el tiempo, de forma tal que la información pueda ser susceptible de compararse para diversos períodos expresados sobre una base de calculo que las nivele. Igualmente el tópico presenta tres índices de precios para medir las variaciones que son: IPC que permite medir las variaciones a nivel de consumidor basado en una cesta o canasta que en Venezuela es calculada por el BCV siendo el organismo encargado de publicarlo mensualmente a través de un reporte llamado canasta; IPM que mide la variación de los precios a nivel de mayorista en base a una clasificación de grupos y subgrupo dentro de la actividad económica nacional, el cual también es establecido por el BCV; y, Deflactor del PIB que convierte el nominal al real, tomando los precios convenientes y deflactándolos para convertirlos en precios constantes, lo cual también es establecido por el BCV. Aún cuando todos los índices son de utilidad para medir variaciones de precios, el utilizado para ajustar la información financiera es el IPC. Y por ello DEL DPC 1º prevé tres métodos para el ajuste: NGP que expresa las partidas monetarias a fechas anteriores a su valor nominal, NEP sustituye los valores actualizados por los históricos, se aplica sobre existencias o activos, generando superávit patrimonial, no estando acorde con los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela; Mixto una vez reexpresado los estados financieros en unción al nivel general de preciso se actualizan los pasivos no monetarios.
El DPC 10 presenta tres métodos de ajuste por inflación, de acuerdo a si el valor a ajustar es histórico, histórico actualizado, o ya reexpresado; además presenta ciertas pautas para su aplicación. La inflación es un elemento nocivo dentro de la economía, que ha estado presente durante las últimas tres décadas en Venezuela, la cual ha sido causada por el mal manejo de las políticas económicas y que ha afectado a la información y administración financiera de las empresas. Se hace necesario que las personas conozcan de la inflación, pues esto afecta su renta gravable; al igual que los administradores financieros y contadores, quienes deben accionar ajustando los estados y definiendo estrategias.
Entonces se podría decir que el ajuste de la información financiera esta determinado por los tres elementos regulatorios (Ley, Reglamento y DPC 10) siendo la ley y el Reglamento de carácter fiscal y el DPC 10 contable; entre todos ellos se presentan discrepancias y diferencias que debe dificultar su aplicación simultánea. El carácter contable del ajuste, para su aplicación requiere por parte de contadores de un nivel de detalle amplio en cuanto al procedimiento; el fiscal es implícito y determinado por la ley y requiere de un gran volumen de información para manejarse que requiere de mayor tiempo; el financiero requiere de mayor tiempo conocimiento y jerarquía que los anteriores, pues esta asociado a la elaboración y ejecución de estrategias para minimizar el efecto de la inflación sobre las empresas.

La lógica de la Academia y las Contradicciones con la lógica del poder: El caso Venezolano y la Revolución Bolivariana

Venezuela en la actualidad se ha visto envuelta en una serie de problemas tanto políticos como sociales bien sea en contra o a favor del gobierno en curso, todo esto debido a los cambios que se viene presentando con la nueva implementación por la distribución del poder de aquellas personas o bien autoridades que están en las instituciones públicas o las que desean acceder a ellas, todas siguiendo un idealismo político netamente revolucionarias.

Débito a esto ha existido una gran competencia o rivalidad entre dos grupos políticos oposición y chavistas pues debido que a partir de la entrada del poder de Hugo Rafael Chavez Frias en el año 1998 se han venido generando diversas formas de pensar como aquellas que prefieren no ir a votar en días de elecciones o aquellas que no visualizan un bienestar productivo para el país sino solo buscan un beneficio personal. Se dejan influenciar por promesas y publicidad alusiva a mejoras solo si estas con la revolución. Hoy día quizá a pesar de elegir un gobernador, alcalde, diputado que no este con el proceso no es respetado, buscando cualquier argumento para derogar su gobernabilidad, preguntando con ello si esto no dejaría de ser una mala acción, tanto como para seguir permitiendo que el ciudadano siga con su abstención y que se termine por cambiar los modelos políticos viendo al capitalismo quizá como una mala acción o una mala práctica para este gobierno.
Por tal motivo hoy día renace un mundo académico con nuevos enfoques en búsqueda de la modernización, creación y solución donde todos en conjunto con sus conocimientos intentan solventar las exigencias, dificultades que la sociedad venezolana necesita para desarrollar nuevas directrices políticas tanto internas como externas que sean capaces de cumplir y satisfacer la demanda de ciudadanos que piden un cambio constructivo no a largo plazo sino ahora para así lograr un fuerte equilibrio político y el seguimiento a una autonomía capas de lograr un solo objetivo que sea el éxito de Venezuela. Pues no se puede permitir que a pesar de a ver elegido a un candidato por la vía constitucional y participativa como es la democracia que hasta los momentos tenemos y que había sido ejemplo para los países vecinos hoy día el liderazgo de esta Revolución Chavista ocasione rupturas solo por la lucha constate contra los países que no estén de acuerdo con su ideología

Venezuela como cualquier país que busca ser bien dirigido independientemente del partido al que pertenezca debería establecer diversos planteamientos políticos en los cuales se tenga claro que para dirigir solo se debe respetar el pueblo que lo eligió y que clama que sea escuchado, que se respeten sus derechos, dentro y fuera del país donde viven. Un buen líder sabe que no cuenta las amenazas ni mucho menos las medidas arbitrarias y ese es el líder que hoy día necesita el país.

miércoles, 27 de mayo de 2009

El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela: Una vision desde el movimiento sindical venezolano CTV

En Venezuela sin duda alguna en los últimos tiempos se ha convertido en un laboratorio de experimentación social, siendo un ejemplo muy claro lo que ha venido ocurriendo desde hace 15 años con la reforma de la seguridad social. Pues alrededor de los años 1997-1998, el país presenció un cambio en la jurisprudencia laboral y de seguridad que modificó sustantivamente instituciones importantes del Derecho del Trabajo y del Derecho de la Seguridad Social reformando gran parte de lo que cada venezolano tenía ya habituado a su vida y sabia como podía afectar o no lo ya establecido, esto debido en gran parte del proyecto político del actual gobierno de orientación opuesta a los antiguos gobernantes; con ello se hicieron varios cambios en las leyes revelando un cambio de valores y una renuncia al estado de bienestar, la prioridad reside en una sociedad regida casi totalmente por el mercado, una economía competitiva y móvil donde cada uno asuma los riesgos de la libertad, de la misma manera que acepta sus ventajas.
La pobreza de Venezuela como país subdesarrollado, resulta de las insuficiencias del aparato productivo que sería incapaz de satisfacer las demandas de empleo productivo y bien remunerado por parte de la mayoría de la población, así como la de proporcionar una calidad de vida digna a amplios sectores sociales. Es decir, que en Venezuela, en materia de reforma de la seguridad social oscilamos entre el individualismo privatizante y el solidarismo estatizante sin puntos intermedios, es decir, no se ha avanzado un milímetro en la concreción práctica, operativa, de lo normado legislativamente; por consiguiente, no es evaluable ninguna de las propuestas formales de reforma que se pudieran hacer. Pero a pesar de esto para bien o para mal han surgido una gran conciencia organizativa y participativa que modifica radicalmente el esquema de los actores políticos, económicos, laborales y sociales tradicionales.
El pensar y decidir en cuanto a seguridad social se refiere, no puede concebirse como un circulo vacío sino que se deben dejar espacio para una mixtura, con predominio de la solidaridad y lugar para la responsabilidad individual adaptada a nuestra idiosincrasia, características socio-económicas y capacidad de recursos financieros que permitan una adecuada seguridad social como modernamente se le entiende, la cual debería partir de la necesidad de universalizar, es decir, garantizar la protección a todos los miembros de la sociedad mediante una serie de disposiciones públicas, contra los infortunios económicos y sociales que son ocasionados por la interrupción o reducción considerable de ingresos a raíz de contingencias como la enfermedad, maternidad, accidentes laborales y enfermedades profesionales, desempleo, invalidez, vejez y muerte; el suministro de atención de salud y el otorgamiento de subsidios a familias con hijos menores de edad capaces cada uno de ellos de velar por un verdadero resultado del gran esfuerzo que hace la ciudadanía en su trabajo diario, por ello los venezolanos en los próximos años deberían tener una orientación del proyecto social en un contexto distinto al pendular entre solidaridad e individualismo pero, para ello se requiere que el Ejecutivo Nacional ponga cese a las ejecutorias arbitrarias y que la fuente de inspiración para las revolucionarias políticas sociales debería ser la que proviene de los organismos acreedores, no menos neoliberales que el anterior.
Aunque bien es conocido que la crisis económica y los programas de ajuste estructural han agravado la pobreza de nuestras naciones improvisadas alejadas de la norma jurídica y desestructuradoras de la noción sistémica de la seguridad social, ya que en la clase trabajadora venezolana, su movimiento sindical se encuentra atomizado, disperso, desarticulado, disminuido en fuerzas, es decir en su peor crisis política. Si bien es cierto que el movimiento obrero no es de los mas avanzados de América Latina o de otros países del mundo donde se han vivido experiencias presocialistas, posee condiciones objetivas por encima de muchos otros países neo coloniales, el repunte de los movimientos de masas pobres oprimidas, el debate sobre el socialismo en el seno del movimiento obrero y una incipiente pero cada vez mas solida capa de jóvenes dirigentes sindicales y sociales. Es por esto que la historia como movimiento esta llena de lucha y derrotas como toda expresión de masas que lucha por sus reivindicaciones, pero ha tenido históricamente una gran debilidad; se han desarrollado alineados a los sistemas de poder que se consolidan en los respectivos estados-gobiernos, es decir no nace de forma independiente como expresión autentica de la clase en su lucha por la emancipación y liberación del capital, sino como parte del modelo político que se impone en esos momentos.
Ejemplos concretos la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela), central de mayor antigüedad en Venezuela que tuvo un periodo de clandestinidad durante las dictaduras militares de los años 30 y 40 del siglo pasado, pero que una vez que instaurada la democracia burguesa del bipartidismo (La Social Democracia AD y el Social Cristianismo COPEI), fue desarrollándose y alineándose al mismo tiempo que se consolidaba la clase dominante liderada por estos partidos. Y que a pesar de hoy día estar dirigido por un nuevo partido político, nunca han dejado de velar por sus propios intereses, aun sabiendo que es la sociedad quien necesita el surgimiento de nuevos cambios y nuevos paradigmas que revaloren el esfuerzo constante para obtener una mejor seguridad social y entorno laboral.
Analisis e Interpretacion: El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela: Una vision desde el movimiento sindical venezolano (CTV) Autores: Leticia Barrios Graziani y Armando Camejo Ruiz.

Determinantes estructurales de la sobreexplotacion del trabajo femenino en Venezuela.

En una sociedad en la que la mujer lucha por encontrar los niveles de posición que se merece y acceder al hueco que por coincidencia igualitaria, preparación y experiencia, las mujeres han luchado permanentemente por su liberación aunque no siempre con claros objetivos. Estos surgen generalmente entre las mujeres de los sectores medios, profesionales jóvenes, artistas, estudiantes, y colocan su acento en la liberación sexual antes que en la liberación social; en las relaciones de la reproducción biológica, antes que en las de la reproducción de la fuerza de trabajo, confunden relaciones sexuales y relaciones sociales. Atribuyendo a esto excesivamente las razones de su opresión al autoritarismo jerárquico, donde no se logra comprender la aptitud del hombre, con relación al dominio económico en el hogar; de la división entre los sexos; que la familia es la célula económica de la sociedad de clase, baluarte de la propiedad privada, en la que se hallan en germen todas las contradicciones del sistema y constituye el centro de su explotación no sólo sexual sino fundamentalmente económica.

La corriente se presenta como una revancha contra el sexo opuesto, como una contrapartida, feminismo o machismo al revés, que trata de aplicar al esposo o amante pudiendo ser esta una corriente donde se encuentra su principal ideología con su endiosamiento del sexo y su afán desmesurado de explicarlo todo como efecto de la represión sexual, de la inhibición y la necesidad de la desinhibición de los instintos, resultando que aun la cultura sea una sublimación sexual, con esto no se negaría la significación que han alcanzado estos movimientos feministas en cuanto a sacudir y despertar la conciencia de las mujeres acerca de su situación que no solo debe existir una mujer para el hogar sino que es necesario anotar que la lucha por la liberación sexual, desconectada del contexto social, el liberalismo de la mujer y el camino de su verdadera liberación.

No obstante se debería destacar que en el contexto de la flexibilización del mundo de trabajo, de la reestructuración productiva y de las políticas neoliberales, el aumento de la inserción de las mujeres continua ocurriendo, por lo tanto, la cuestión que se mantiene es como compatibilizar el acceso al trabajo por las mujeres, que por cierto forma parte del proceso de emancipación femenina, con la eliminación de las desigualdades existentes en la división sexual del trabajo, ya que esa situación de desigualdad entre trabajadores y trabajadoras atiende a los intereses del capital. Eso se verifica, por ejemplo, al constatar que la tendencia del trabajo de tiempo parcial está reservada más para la mujer trabajadora. Esto ocurre por el capital, además de reducir al límite el salario femenino, también necesita del tiempo de trabajo de las mujeres en la esfera reproductiva, lo que es imprescindible para su proceso de valorización, toda vez que sería imposible para el capital realizar su ciclo productivo, sin el trabajo femenino realizado en la esfera reproductiva.

Se destaca en los últimos tiempos, el sacudimiento producido por los movimientos feministas y el surgimiento de algunas mujeres sociólogas, economistas, antropólogas, entre otras, que comienzan a cuestionar la tesis de la sociología tradicional y la economía neoclásica, que se niegan a reconocer como productivo el trabajo de la mujer en la familia y se oponen a que ni siquiera conste en los índices de producción y consumo, se ha tratado de cuantificar la magnitud de este trabajo doméstico, pues se sabe que cuando la mujer trabaja en lo que llamamos la segunda jornada, es decir únicamente en el hogar, no recibe ningún salario, jubilación, vacaciones, indemnización por accidentes de trabajo ni prestación social alguna, nada. Ahora que trabaja en la fábrica o sea en la primera jornada, tampoco se computa en su beneficio el tiempo correspondiente a la segunda jornada y que nunca ha sido remunerada siendo esto un verdadero tabú. Destacando con ello que no son las distintas capacidades de la mujer y el hombre las que determinan la división del trabajo, sino ésta la que conforma dichas capacidades. Sin embargo lo difícil, lo arriesgado hoy, tras el tratamiento cultural del liberalismo relativista, es atreverse a ver tales diferencias y señalarlas advirtiendo que vivir como hombre o vivir como mujer, tienen obligaciones comunes y obligaciones específicas distintas.

Normalmente los matrimonios donde la mujer trabaja fuera de casa son menos estables y corren más peligro de ruptura. ¿Por que? Ni la mujer ni nadie puede hacer tan excesivos y contradictorios roles sociales: madre, obrero, ama de casa, competidor, amante. Algo tiene que dejar sin ejecutar, por eso se insiste en que se hace cada día más difícil llevar una vida normal y feliz si se es mujer y en que también se hace cada día más difícil formar familias estables en tanto la mujer se concibe como un producto de consumo, como elemento sexual, como placer o simplemente, como compañera temporal. En todos los casos los hijos de familias así, en las que la mujer tiene menos tiempo que dedicar al hogar o en que este hogar no existe, son personas más desajustadas, es decir menos adaptadas a su sociedad y menos al tanto de la cultura y de las tradiciones que heredan junto con los cromosomas, pero a pesar de todo esto la actualidad que vive Venezuela u otros países permiten y se asentúa la necesidad que una mujer también contribuya de forma económica en el hogar no solo por sus deberes en la familia, quedando entonces difícil de comprender hasta que punto se puede explotar una mujer que busca proteger a su familia perseguir un objetivo importante que es el bienestar mancomunado tanto personal como intelectual.


Análisis e Interpretación: Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela. Autor: Leticia Barrios Graziani.

lunes, 25 de mayo de 2009

El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización de trabajo.

En el contexto histórico de transición de un modelo de desarrollo a otro, no son pocos los cambios y retos que se le plantean al movimiento sindical, en particular, y al movimiento obrero en general.
En primer lugar, se tiene que el nuevo modelo representa un viraje en relación a la propuesta de apertura y liberación de mercados, este ultimo debería brindar una gran expansión ante el sector laboral, lo cual redundaría positivamente en empleo y salarios, debido a que el trabajo es el factor productivo abundante en la economía y se emplea en esos sectores. La empresa seria entonces un ente organizacional, que integra y colectiviza los aportes de la fuerza de trabajo al proceso de producir bienes y servicios, el trabajo por su parte contribuye desde una perspectiva individual, que nace de la necesidad de sobrevivencia, de reproducción, de satisfacción primaria; con el propósito de apuntalar este efecto, no debía regularse al máximo el mercado de trabajo, a los fines de potenciar las ventajas comparativas. Es por ello que las ideas permiten dar cambio en las formas de propiedad.


La propiedad estatal con control obrero, la cogestión y la autogestión exigen elevados niveles de formación, claridad y organización. De la constitución y fortalecimiento de las organizaciones sindicales se derivan entonces los procesos de interlocución entre empresas y trabajadores, que constituyen la plataforma de las relaciones de trabajo. Los resultados se traducen en mejoras de las condiciones laborales y de vida de los empleados.


No se trata tan sólo de exigir mejoras reivindicativas, sino de participar activamente en el desarrollo de la unidad productiva y de la sociedad entera a través del despliegue de diversas formas del poder popular, lo cual garantizará el bienestar de los trabajadores, así como contribuir al bienestar de la sociedad.

El planteamiento de desarrollo endógeno apunta, precisamente, a subsanar el gravísimo problema del desempleo, pero no a partir de los estímulos del mercado sino dirigiendo las potencialidades productivas hacia las necesidades internas de la economía, se podrían obtener los parámetros de eficiencia capitalista a las necesidades de la población. La estabilidad laboral y la humanización de las relaciones laborales sobre la base de una regulación del mercado laboral generan condiciones propicias para la organización sindical. Entonces sería el Estado, a través de las políticas gubernamentales, las cuales juegan un papel preponderante en este ámbito incrementar las fuentes de empleo, estabilizar el empleo existente y aumentar los niveles salariales en el marco de una política por mejorar los parámetros de distribución del ingreso como muestra de la presencia de un sistema de justicia social, concepto éste que contrasta con el de justicia en el capitalismo. Esta es la respuesta a la actuación distorsionante del mercado durante casi una década de libre mercado. Con esto, los objetivos del Estado se identifican con dos de los ámbitos de mayor importancia en la lucha reivindicativa del movimiento sindical, como lo son el empleo y los salarios.


No obstante las políticas públicas se orientan a mejorar el acceso de los trabajadores a servicios indispensables para el crecimiento cualitativo del individuo, aquí destacan los esfuerzos en el área de la salud, educación y la cultura. Decir esto, cuando aún predominan las recetas neo liberales, no es cualquier cosa, pero no todo se mueve en torno al ámbito reivindicativo. El proceso de industrialización que se impulsa tiene un carácter distinto al tradicional, no se trata exclusivamente del despliegue de las fuerzas productivas, sino de promover un nuevo actor en un rol protagonista.


La industrialización persigue incorporar a los trabajadores organizados en las gestiones de dirección, planificación y control de los procesos productivos, intentando superar la división de trabajo típica del capitalismo. Estos son cambios que, sin lugar a dudas, mejoran la situación social de la clase obrera y que por lo tanto, reclaman un significativo grado de madurez del movimiento sindical.


El actual proceso de transición a un nuevo modelo de desarrollo no sólo implica drásticos cambios en cuanto a su forma de funcionamiento, su orientación social y territorial, los intereses que la dominan y las fuerzas motrices que la impulsan. Los elementos novedosos del modelo implican exigencias y retos de gran envergadura para el movimiento sindical y el movimiento obrero en general. De su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones y asumir las responsabilidades que se desprenden para él dependerá en buena medida el éxito de dicho modelo, y así obtener ventajas y beneficios para los trabajadores. Pues bien nada de esto sucedió, la apertura indiscriminada sometió a la industria domestica a una competencia desigual, llevando a la quiebra a un considerable número de empresas, ocasionando desempleo, incremento de la desocupación y la disminución de los salarios reales; dando como consecuencia un incremento sustancial del sector informal.




Análisis e interpretación del articulo: El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo. Autor: Héctor Lucena. http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_294.pdf

El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: la transición del punto fijismo al bolivarianismo.

Venezuela ha sido un país impulsador con un legado histórico de acontecimientos en donde el movimiento sindical fue mucho más allá del desarrollo numérico en este periodo. La gestión de los sindicatos se manifiesta en un vasto campo de actividades que trascendieron claramente el área de las reivindicaciones en el ámbito de la empresa, extendiendo su accionar al área social y política. Este último ha dado gran cambio a la acción del movimiento sindical ya que fueron los principales creadores de este movimiento, donde se enfatizó la defensa y consolidación del régimen democrático, nacido en 1958 y consolidado en el llamado Pacto de Punto Fijo (1961), acuerdo de las dos grandes fuerzas políticas actuantes en ese entonces como son el partido Acción Democrática (AD) y el partido Social Cristiano Copei.
Al actuar de este modo, la dirección sindical rehuyó cualquier antagonismo de importancia con el sistema. De allí surge el principio fundamental del sindicalismo venezolano que no es otro que ser un sindicalismo eminentemente de negociación y no de confrontación. El movimiento sindical adopta posiciones muy distantes del reclamo radical y la confrontación. La mayoría sindical actuante en la principal central sindical del país como lo es la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), jamás se planteó la posibilidad de limitar significativamente los derechos de propiedad prevalecientes y la distribución del ingreso. Es justo resaltar que el sindicalismo en este periodo consiguió ciertos logros importantes para todos los trabajadores venezolanos como la creación e institucionalización de la formación profesional de los trabajadores, mediante el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), la ley de representación laboral en las empresas del Estado, la reforma de la ley del Seguro Social y la ley contra despidos injustificados, entre otros.

Es importante connotar que debido al movimiento con proyecciones de defensa en cuanto a los derechos de cualquier trabajador también era una práctica corriente partidaria que hilvanaba la política sindical a seguir. Esta práctica no era solo de un partido, sino de todos los partidos, que tenían a sus cuadros sindicales subordinados a la voluntad de las autoridades políticas. Como era de imaginar esto debilitaba estructuralmente al movimiento sindical, el poder real era un poder delegado por el partido hacia la estructura sindical; no existía un poder en sí sino para sí. Por eso los dirigentes sindicales antes que dirigentes clasistas eran cuadros políticos disciplinados y permeables a las orientaciones que el partido determinara. Tal era el grado de subordinación, que los cargos principales tanto de la confederación como de las principales federaciones, eran acordados en las direcciones nacionales de los dos grandes partidos para luego ser ratificados por los afiliados.
La disposición como hasta ahora siempre ha sido que fuerza sustituye fuerza era el ejemplo más acabado de esta subordinación política y que nunca ha cambiado ese paradigma, de hecho también las decisiones trascendentales que tomaba el movimiento sindical eran previamente acordadas en el ámbito político partidista. Se podría decir entonces que a partir del triunfo electoral de Hugo Chávez, en diciembre de 1998, los sindicatos en Venezuela viven una etapa de desconcierto y confusión, principalmente la CTV, que aún no atina a darse una política coherente ante la nueva y compleja realidad que vive el país.
El surgimiento del chavismo por así decirlo golpea el movimiento sindical en la tradicional brújula política y deja sin piso el accionar tradicional de los sindicatos, se podría decir que llegó la hora de construir sindicatos con conciencia de clase e independientes de factores externos. Pero este gobierno, no tanto es enemigo de los sindicatos tradicionales, sino de todo el movimiento sindical. Según el presidente la ecuación perfecta para gobernar es caudillo, ejército y pueblo, sin intermediarios y actúa en consecuencia. Esta concepción autoritaria y paternalista ataca a cualquier nuevo enfoque que se le pudiera dar al centro mismo del accionar sindical, es enemiga de la contratación colectiva y de la libertad sindical. Para la actual administración del Estado el mejor sindicato es el que no existe. Esta política claramente anti-sindical a llevado a la unificación de muchas ideas y acuerdos para lograr defender los principios hacia el respeto del trabajador y hacia cualquier grupo y organización q permita negociar y discutir contratos colectivos.
Ahora bien, debido a que siempre ha sido la voluntad de uno o varios partidos políticos, pues hoy día el poder prevale en un solo, nace aun mas el desconcierto de la clase dirigente sindical que solía dialogar sin ninguna confrontación, con este panorama se hace impostergable en el país construir un sindicalismo con conciencia de clase y autónomo, confiado en la fuerza que genere su propia organización y no que ella esté subordinada a sectores exógenos; es necesario que el sindicalismo en Venezuela se renueve no solo con nuevos dirigentes sino en sus prácticas y líneas de acción, ese es el gran reto del movimiento sindical venezolano en esta época de crisis y cambios.
Analisis e Interpretacion del articulo: El movimiento sindical venezolano en la epoca de la mundializacion: la transicion del "punto fijismo" al "bolivarianismo". Autor: Francisco Iturraspe. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/garza3/iturraspe.pdf

martes, 5 de mayo de 2009

Papel de la Universidad en el Diseño de Políticas para la Formación de Capital Humano en Pro del Desarrollo Económico Local

El desempeño laboral siempre va a depender de ciertas cualidades y destrezas de cada ser humano pero el punto mas relevante es la exigencia del día a día, entre otros factores también se puede mencionar la tecnología, donde cada individuo debe prepararse para cualquier eventualidad y exigencia ya que se tiene siempre a su alrededor la competencia y es aquí la relación más evidente de empleo y desempleo, ya que se debe estar preparado para evitar la exclusión social.
Por otro lado no solo existe competencia en el ámbito laboral sino también en los mercados y países, cabe destacar que los países se ven obligados a políticas y programas educativos de formación de recurso humano de elevada calidad para evitar ser rezagados del sistema global, es decir realizar grandes esfuerzos para presentar alternativas de desarrollo como son: los estudios de la relación del crecimiento humano y el desarrollo económico local como contexto de nuevos escenarios laborales.
Sin embargo, el desarrollo humano estará repercutiendo en las cualidades de manera directa en la conformación de un mercado laboral cuya oferta de capital humano estaría más acorde con las nuevas tecnologías generando así mayores posibilidades de empleo y como consecuencia elevado crecimiento económico de cada región. En este orden de ideas, si queremos lograr un buen desarrollo local se debe propiciar una verdadera formación del capital humano situada hacia la generación de estados motivacionales que permitan una efectiva reconversión productiva.
No obstante, se debe diseñar una estrategia de inserción competitiva de los actores sociales al mercado laboral más cercano, por ende la participación de la sociedad local, sus organizaciones y sus instituciones gubernamentales y privadas deben orientarse a cubrir las demandas de empleo con mano de obra de la zona previamente formada según la planificación de desarrollo; es innegable que existe una estrecha relación entre el comportamiento del mercado laboral y el desarrollo humano, por cuanto no hay posibilidad de desarrollo económico si el territorio no ofrece buenas posibilidades de empleo.
Los niveles de cualificación, calidad y flexibilidad de los recursos humanos son determinantes en la capacidad de las empresas para enfrentar las mutaciones estructurales. Dichas aptitudes no son únicamente de naturaleza técnica o profesional, sino que requieren también capacidades de gestión empresarial e innovación, así como habilidades para analizar y resolver problemas, para generar confianza en las negociaciones y el establecimiento de acuerdos de cooperación, entre otros.
Natanael Salas B.
Análisis e Interpretación del articulo N. 1 Año 4. Vol. 4 de la revista Visión Gerencial Junio 2005. El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación del capital humano en pro del desarrollo económico local. Autor: Maria A. Villasmil

lunes, 4 de mayo de 2009

La RSE: Razon de ser del Marketing como Sistema Organizacional

La RSE o Responsabilidad Social Empresarial, actualmente esta basada en dos aspectos significativos como son lineamientos estratégicos en materia económica y de RSE; y lineamientos que deberían estar basados en los efectos sobre la colectividad y medio ambiente.

En primer lugar acotaremos los contextos de estudio, con respecto a la fusión entre responsabilidad social y estrategia competitiva que connota el profesor O'Brien en su trabajo de investigación para una conocida universidad de USA. Dicho trabajo se enfoca en el equilibrio que debe existir entre los aspectos antes mencionados y las consecuencias que surgen cuando ambos no se encuentran interrelacionados, los efectos básicos del problema son:
  1. El impacto social que pueda tener al exceder las donaciones en organizaciones caritativas.
  2. La mala gestión de los recursos para la competitividad y administración de activos del negocio.
  3. La toma errónea de decisiones que traen como consecuencia el deterioro de la imagen corporativa.

Entonces para evitar las consecuencias lo mas razonable es que la organización designe un departamento encargado de controlar y enfocarse en el tema de la RSE; de esta manera puede minimizarse el efecto socio económico y legal que pueda acarrear; y por otra parte maximizar los beneficios sociales y económicos de la organización.

En cuanto a la Organización, Sociedad y el Medio Ambiente nos encontramos con un texto interesante llamado libro verde dado a conocer en Julio del 2001 en Europa, el cual, fomenta el desarrollo entorno a la sociedad empresas y medio ambiente para una mejor interrelación entre si. De esta manera se crea una cultura organizacional que no solo busca el lucro para la empresa sino el bienestar social de la colectividad y la ecología para una mayor conciencia del impacto ambiental.

Desde otro ámbito observamos el Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional, y podemos darnos cuenta que se tenia una mala concepción del mismo ya que en principio, se pensaba mas en el bienestar económico de la organización que en ser serviciales para satisfacer las necesidades del cliente, esta premisa nos hace reflaxionar acerca del deber ser de hoy en día cuando se habla de Marketing no solo es promocionar un producto o servicio y venderlo para obtener lucro, es mejorar como personas para ser mejor organización y tomar en cuenta lo que es bueno y malo para el entorno ya sea social o ambiental, y de esta manera ser cada vez mas competitivos y aceptados en la colectividad sin que el yo y solo yo nos embargue.

Como conclusión un breve resumen de la empresa para la que trabajo llamada DYCVENSA la cual posee un programa de RSE, denominado Ciudadano Dycvensa, el cual esta enfocado a la interacción de la empresa con la sociedad, y se ha encargado de impulsar artistas mediante exposiciones, interactuar con escuelas del pais con niños de escasos recursos, la mejora de canchas deportivas, implementación de planes educativos, entre muchas actividades mas; cada mes la empresa emite un boletín informativo a la comunidad y a sus empleados con el fin de informar el avance de las actividades culturales y de los avances de obra, con el fin de integrar ambos ámbitos y de esta manera las personas no solo vean que la empresa se dedica a construir cosas materiales sino a la construcción de caras felices y de sentimientos culturales.

Natanael Salas B.

Análisis e Interpretación del articulo N. 2 Año 4. de la revista Visión Gerencial 2005. La Responsabilidad Social Empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional. Autor: Cesar Mora.

(http://www.saber.ula.ve/visiongerencial)